
Lucero Meléndez Guadarrama
Investigadora Titular A, TC‚ Definitivo
PRIDE:C
SNI: I
Miembro de la Comisión de Incorporación y Revalidación de títulos y Grados del Consejo Universitario de la UNAM.
Miembro de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada.
Doctorado en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México
E-mail: luceromelendez@iia.unam.mx
Teléfono: 5622 9560
Semblanza
Lucero Meléndez Guadarrama es licenciada en lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y maestra y doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Ha estudiado diversos aspectos de la gramática del idioma ch’olano clásico y desde hace diez años se ha enfocado en el estudio del idioma huasteco (tének) desde una perspectiva sincrónica y diacrónica. Su línea de investigación principal es la lingüística histórica, pero también ha desarrollado proyectos en las líneas de lingüística descriptiva, la documentación lingüística, la filología indomexicana y la dialectología. Fue galardonada con el Premio a la Investigación para Científicos jóvenes, en el área de Humanidades otorgado por la Academia Mexicana de las Ciencias (2021). Actualmente desarrolla diferentes proyectos de investigación, entre ellos: “El sistema de voz en protohuasteco”, “Transcripción, traducción y análisis lingüístico de la Doctrina Christiana en la lengua guasteca, siglo XVI”; "Lingüística y gastronomía teenek" y "Documentación lingüística de recetas tradicionales mayas yucatecas". Ha impartido cursos de epigrafía maya, de lingüística histórica y Seminario de tesis en la Escuela Nacional de Antropología e Historia así como cursos de Lingüística en el Posgrado en Estudios Mesoamericanos y el Posgrado en Antropología de la UNAM. Es autora de tres libros y de alrededor de 20 artículos relacionados con lingüística histórica y la filología maya (5 en coautoría)....[Leer Semblanza completa - PDF]
Investigaciones en curso
(Colectivo)
proyecto en colaboración con la Dra. Blanca Zoila González Sobrino, titular del Laboratorio de Genética IIA-UNAM, iniciado en 2013. En pausa.
Lingüística y gastronomía tének
(Individual)
El objetivo de esta investigación consiste en estudiar desde diferentes ángulos de la lingüística las recetas de cocina en idioma tének. El estudio de las recetas de cocina como un género discursivo particular resulta atractivo para el análisis lingüístico por tratarse de actos de habla espontáneos cuyas características estructurales y morfosintácticas específicas difieren significativamente de otros géneros narrativos orales. Desde una perspectiva lingüística descriptivista, el estudio de las recetas permite aproximarse a la sintaxis de un grupo de textos orales que comparten una estructura narrativa procedural, en donde los diferentes tipos de construcciones morfosintácticas expresadas revelan llamativas alternancias en las categorías gramaticales de voz, persona y aspecto. La presencia de oraciones en voz media y en voz pasiva se explica por el hecho de que el quid de la predicación se encuentra en el evento mismo y no en el agente (en este caso, el cocinero). Una de las características morfosintácticas de los recetarios orales estudiados en este volumen es la ausencia significativa de oraciones en modo imperativo, hecho lingüístico que contrasta con los recetarios tradicionales en los que las oraciones aparecen primordialmente en modo imperativo.
Diseño de un sintetizador de voz para el idioma tének y desarrollos lingüísticos de este
(Colectivo)
proyecto PAPIIT IG101821 en colaboración con el Dr. José Abel Herrera Camacho de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (2021-2023)
(Individual)
El objetivo central de este proyecto es el de hacer un análisis lingüístico de un registro de lengua huasteca antiguo que no ha sido descrito ni de manera parcial ni total. El documento es el único registro de lengua huasteca del siglo XVI y presenta datos importantes para la reconstrucción del protohuasteco.
El sistema de voz en protohuasteco
(Individual)
En este proyecto me propongo realizar un análisis diacrónico del sistema de voz en protohuasteco oscilando en los ejes temporales diacrónico y sincrónico. Con el análisis diacrónico se buscará describir los procesos de cambio, principalmente morfológicos y sintácticos, que son pertinentes para este aspecto de la gramática. En cuanto al análisis sincrónico, el trabajo se centrará en el análisis y descripción lingüística de dos registros de lengua huasteca antigua así como de datos actuales recolectados en trabajo de campo en 28 comunidades de habla huasteca, estas últimas localizadas en distintos municipios de los estados de San Luis Potosí y de Veracruz. Los tres cortes sincrónicos que se estudian en esta investigación corresponden al siglo XVI con el texto del fraile agustino fray Juan de la Cruz de 1571; el siglo XVIII con el documento del bachiller Carlos de Tapia Zenteno de (1985 [1767]); y finalmente la época actual.
Publicaciones recientes
Últimas 5 publicaciones por cada rubro. Información completa en el Currículum Vitae
Libros
Conversación en la lengua huasteca. Un manuscrito escrito en las primeras décadas del siglo XVIII, Colección: El Paraíso en el Nuevo Mundo, 8. Madrid: Iberoamericana-Vervuert. ISBN978-84-9192-067-0. Introducción, edición y notas por Bernhard Hurch de la Universidad de Austria y Lucero Meléndez Guadarrama, UNAM. 294 páginas. 2020.
El huasteco de El Mamey, San Gabriel, Tantoyuca, Veracruz. Archivo de Lenguas Indígenas de México, El Colegio de México, México. ISBN 9786076281741. 2017.
Edición o compilación
Lingüística histórica de lenguas indomexicanas. Hallazgos y discusiones recientes Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autómoma de México. ISBN: 978607-30-1356-7. 306 páginas. Editado por Elsa Cristina Buenrostro Díaz, Lucero Meléndez Guadarrama y Marcela San Giacomo Trinidad. 2018.
Artículos
"Linguistic geography of Huastec", en Cuadernos de Lingüística; El Colegio de México, volumen 5(2), julio-diciembre 2018, 120-158. ISSN: 2007-736X.
"El camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos", trabajo en coautoría con el Dr. Javier Hirose López, en Estudios de Cultura Maya, número 52, 193-226. ISSN: 2448-5179. 2018.
"El ajkum sa' o pozol de camote -una bebida entre los mayas palencanos del clásico tardío-", (en coautoría con el Dr. Felipe Trabanino), Ketzalcalli 2016 (2). 29-47 ISSN 18605710. Hannover. 2017.
“El paskal: un platillo huasteco”, en Tlalocan trabajo en coautoría con Proceso Reyes Hernández, vol. XIX, pág. 59-91. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. ISSN: 0185-0989. 2013.
"Tres perspectivas en torno al uso comestible de las inflorescencias de las palmas pacay(a) y Chapay(a) en Chiapas, México: Enfoques paleoetnobotánico, nutricional y lingüístico". Trabajo en coautoría con Adriana Caballero Roque y Felipe Trabanino en Estudios de Cultura Maya, volumen XLI, primavera-verano. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.. ISSN: 0185-2574. Total páginas: 225. 2013.
Capítulos en libro
"Retenciones e innovaciones lingüísticas de la rama Huastecana (maya), sus implicaciones en el campo de la clasificación y de la interacción con otras lenguas mayas y no mayas", en Lingüística histórica de lenguas indomexicanas. Hallazgos y discusiones recientes, editado por Elsa Cristina Buenrostro Díaz, Lucero Meléndez Guadarrama y Marcela San Giacomo Trinidad, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autómoma de México. ISBN: 978-607-30-1356-7. 211-248. 2018.
“Algunas isoglosas morfológicas del huasteco o teenek: propuesta metodológica hacia la construcción de un diagnóstico dialectal”, en Estudios de variación geolingüística, Leonor Orozco y Alonso Guerrero Galván (coords.), México, Secretaría de Cultura e Instituto Nacional de Antropología e Historia. (capítulo en libro), 485-514. ISBN: 9786074849134 (pp. 613). 2017.
Spanish-Huastec (Mayan) 16th-Century Language Contact Attested in the Doctrina Christiana en la lengua guasteca by Friar Juan de la Cruz, 1571, en Language Contact and Change in Mesoamerica and Beyond, Dakin, Karen, Claudia Parodi and Natalie Operstein, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam. ISBN 9789027259509. 2017.
“El discurso directo: un género discursivo presente en los textos secundarios de las vasijas cerámicas mayas”, en Intersecciones: La lingüística y las ciencias antropológicas en el II Coloquio Leonardo Manrique; editado por Saúl Morales. páginas 245-267. ISBN: 978-607-484-470-2. 2014.
"Descripción de la fuente y la lengua en el Documento Doctrina Christiana en la lengua huasteca, año de 1571" Mosaico de estudios coloniales (I Coloquio de Lenguas y Culturas Coloniales 2008), Beatriz Arias, Álvarez, María Guadalupe Juárez y Juan Nadal Palazón (coordinadores). Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica "Juan M. Lope Blanch", IIFL-UNAM. páginas: 207-225. ISBN:978-607-02-4180-2. (número de páginas 531). 2013.
Reseñas
Reseña del libro Arte y vocabulario del idioma huasteco (1711) de Seberino de Quirós, editado por Bernhard Hurch, Tlalocan número XX, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.páginas 195-198. ISSN 01850989. 2015.
Temas de interés
Lingüística histórica de lenguas mayas; Filología indomexicana; Dialectología; Epigrafía Maya; Lingüística culinaria
Enlaces
- http://www.humanindex.unam.mx/humanindex/pagina/pagina_inicio.php?rfc=TUVHTDc5MTIwOQ==
- http://unam.academia.edu/LuceroMelendez