Instituto de Investigaciones Antropológicas
Instituto de Investigaciones Antropológicas

Historia Antigua de México, vol. IV Aspectos fundamentales de la tradición cultural mesoamericana.

Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján (coords.)

970-701-040-1
1a. edición
2001
Páginas: 377
Precio: $140
16,5 x 22,5 cm
Clave: 228

Resumen

En este cuarto volumen se desarrollan los aspectos fundamentales de la tradición cultural en Mesoamérica, como son: la tecnología agrícola, por Teresa Rojas Rabiela; la circulación, por Carmen Lorenzo; el intercambio, por Kenneth G. Hirth; la escritura, el calendario y la numeración, por Maricela Ayala Falcón; la literatura, por Miguel León-Portilla; la religión, la magia y la cosmovisión, por Alfredo López Austin; la astronomía, por Ivan Sprajc; el arte, por Esther Paztory.

Índice

La tecnología agrícola Teresa Rojas Rabiela

Introducción

El origen de la civilización

Capacidad de la agricultura para producir excedentes

Complejidad agrícola ¿simplicidad técnica?

Los caminos propios de la agricultura mesoamericana

Los sistemas agrícolas

Los sistemas agrícolas y su distribución geográfica

De los ciclos de cultivo

El riego y los patrones de utilización

Las obras hidráulicas

Antigüedad de los sistemas de riego y su fechamiento

La secuencia de los avances técnicos

El avance de la tecnologeia hidráulica canalera

Los sistemas agrícolas en el registro arqueológico

Las terrazas agrícolas

Las chinampas y campos drenados

Distribución regional

Los suelos acamellonados

La agricultura de las tierras bajas mayas: un asunto polémico

Conclusiones

Bibliografía


La circulación Carmen Lorenzo

Introducción

Sistemas de Intercambio

Excedente y especialización

Indicadores arqueológicos

Horizonte Preclásico

Horizonte Clásico

Horizonte Posclásico

Los mexicas

Mercado y mercaderes

Tributo

Conclusión

Bibliografía


El intercambio Kenneth G. Hirt

Introducción

La importancia del intercambio económico

Arqueología e intercambio económico

Modelos arqueológicos de intercambio económico

Modelo 1. Zonas complementarias

Modelo 2. Interacción ideoeconómica

Modelo 3. Interacción entre unidades políticas semejantes

Modelo 4. Redistribución

Modelo 5. Intercambio de mercado

Modelo 6. Los pochtecas

Modelo 7. Sistemas mundiales

Suposiciones arqueológicas sobre el intercambio económico

Suposición 1. El intercambio es importante para el abastecimiento de bienes de subsistencia

Suposición 2. El intercambio económico proporciona una red para la dispersión de ideas

Suposición 3. El intercambio económico un medio para adquirir riqueza y un mayor nivel social

Suposición 4.El intercambio es importante para definir las relaciones de control social

Suposición 5. La complejidad política puede medirse de acuerdo con la forma de intercambio interregional

Suposición 6. Las redes políticas pueden reconstruirse a partir de la evidencia de relaciones comerciales de intercambio

Suposición 7. El control de las rutas comercialeses causa de expansión política

Suposición 8. La producción artesanal está vinculada al tipo y nivel de intercambio económico

Suposición 9. Reconstruir el tipo y volumen de intercambio a partir de la distribución espacial de los restos materiales

Enfoque paradigmático de intercambio y diferencias económicas

Conclusiones

Bibliografía

— La escritura, el calendario y la numeración Maricela Ayala Falcón

Introducción

Diferentes sistemas de escrituras

Historia del desciframiento

Características generales de los sistemas de numeración, calendarios y escrituras mesoamericanas

Numeración y calendario

La escritura

El uso de la escritura en Mesoamérica

Bibliografía



—La literatura

Miguel León-Portilla

Introducción

Estudio y difusión tempranos de algunas de estas producciones

Antecedentes más cercanos

Aportaciones que son antecedente cercano de las investigaciones contemporáneas

Oralidad, códices y textos escritos

Cuestionamiento acerca de la fidelidad de la palabra transvasada al alfabeto

Procedimientos críticos aplicados a la expresión literaria mesoamericana

Las más antiguas expresiones

Literatura en lenguas mayenses

Los cuatro códices prehispánicos

El Popol Vuh o Libro del Consejo

Los libros de los Chilam Balam

Otras composiciones mayenses

Literatura de los pueblos nahuas

Enunciación de cantos y discursos en Teotihuacan

Los códices del Altiplano central

El transvase de la antigua expresión

La literatura histórica

Códices pintados a solicitud de autoridades virreinales

Los Anales de Tlatelolco y la Historia tolteca-chichimeca

Huehuehtlahtolli: testimonios de la antigua palabra

Los himnos sagrados y el rico universo de los cantos

Otras literaturas mesoamericanas

Conclusión

—La religión, la magia y la cosmovisión Alfredo López Austin

Introducción

Los estudios sobre religión, cosmovisión y magia

El enfoque de este trabajo

Plémicas vigentes

La unidad y la diversidad en una tradición religiosa

¿Congruencia de componentes o mera agregación de elementos?

La proeucción social del pensamiento y el ritual religioso

La persistencia del pensamiento indígena

Formas de pensamiento religioso que requieren ser estudiadas

La religión al norte de Mesoamérica

Brevísima historia de la religión mesoamericana

Una tradición común

La antigüedad de la tradición religiosa

Los antecedentes: los pueblos recolectores-cazadores

La religión aldeana

La aparición de los centros administrativos y ceremoniales

El núcleo de la cosmovisión y de la religión mesoamericanas

La reconstrucción del núcleo

La concepción de la sustancia de los seres

Las "cargas" internas

La diferencia de las "cargas"

Los dioses en su espacio y en el espacio del hombre

Las esencias y la creación del mundo

Los dioses como tiempos

La geometría del cosmos

La circulación de las fuerzas

Las instituciones

El calendario

El registro del saber

Las fiestas religiosas

El sacerdocio

Las escuelas

La magia

La complejidad de la tradición religiosa mesoamericana

La composición de las instituciones

El trato directo con lo sagrado

La religión y la moral en el ámbito familiar

La protección del dios de la comunidad

Linaje y poder

El orden territorial

La composición tripartita

Los tiempos de guerra

Conclusión

Bibliografía



—La astronomía Ivan ˆSprajc Introducción

Breve historia de las investigaciones

Astronomía en los códices, inscripciones monumentales y fuentes posteriores a la Conquista

Bases astronómicas del calendario

El Sol

La Luna

Los eclipses

Los planetas

Las estrellas y constelaciones

Otros fenómenos celestes

Propiedades astronómicas de la arquitectura

Conclusión

Bibliografía


—El arte Esther Pasztory

¿Qué es el arte?

La historia del reconocimiento del arte mesoamericano

1521-c.1790. La destrucción y el sincretismo

1790-1850. El redescubrimiento

1850-1900. El registro científico

1900 -1950. La arqueología científica y el reconocimiento artístico

1950-presente.

La interpretación

Las tradiciones artísticas mesoamericanas

Horizonte Preclásico (1200 aC-200 dC)

Horizonte Clásico (200-900 dC)

Horizonte Posclásico (900-1521 dC)

Bibliografía