
Unidad y diversidad de la lengua. Relatos otomíes.
Lastra, Yolanda
1a. edición
2001
Precio: $340
15,5 x 23 cm
Resumen
En este trabajo se presentan relatos (cuentos, historias de vida o conversaciones) que reflejan a la vez la unidad y la diversidad del otomí; la unidad en la forma de vida, en muchas costumbres y en la propia lengua, que después de todo tiene mucho en común; y la diversidad porque hay diferentes maneras de pronunciar, así como palabras y giros distintos.Se trata de nueve sitios, todos ellos periféricos y poco conocidos lingüísticamente. El trabajo de campo se hizo poco a poco entre 1992 y 1999. En cada lugar se recogieron por lo menos dos o tres relatos y en Cruz del Palmar algunos más.Todos los textos se presentan en transcripción fonémica y en algunos casos se agregan datos fonéticos de interés.
Índice
- Introducción
- Abreviaturas
- Símbolos empleados
- Distribución actual del otomí"
- Texcatepec, Veacruz
Introducción
Breves datos históricos
El trabajo de campo
Peculiaridades del dialecto de Texcatepec
El gallo
El cuento del abuelo y de la abuela
El coyote y el tlacuache
-San Pablito, Pahuatlán, Puebla
Introducción
Breves datos históricos
El trabajo de campo
Peculiaridades del dialecto de San Pablito
La curación
La piedra del Cerro del Águila
El Señor de los Cacahuates
Los brujos y el arco iris
—Santa Ana Hueytlalpan, Tulancingo, Hidalgo
Introducción
Breves datos históricos
El trabajo de campo
Peculiaridades del dialecto de Santa Ana Hueytlalpan
La vida de Cristina Ceremonia para pedir lluvia
-Tilapa, Santiago Tianguistenco, Estado de México
Introducción
Breves datos históricos
El trabajo de campo
Peculiaridades del dialecto de Tilapa
Una fiesta
Conversación
Actividades de doña Pachita
La mayordomía
- San Jerónimo Acazulco, Ocoyoacac, Estado de México
Introducción
Breves datos históricos
El trabajo de campo
Peculiaridades del dialecto de Acazulco
La novia
Oración a San Jerónimo
Saludo tradicional
– San Juan Ixtenco, Tlaxcala
Introducción
Breves datos históricos
Historia de la fundación de Ixtenco, por don David
Alonso
El trabajo de campo
Peculiaridades del dialecto de Ixtenco
Todos Santos
El difunto que rodaba una piedra
La curación
- Cruz del Palmar, San Miguel Allende, Guanajuato
Introducción
Breves datos históricos
El trabajo de campo
El conejo y el coyote
El burro que daba dinero
El burro y el puerco
El cuento de la leña
Los compadres
Los xoconoxtles
Los degollados
El huérfano y el rey
San Isidro
La fiesta de Cruz del Palmar
Acerca de la fiesta
Descripción breve de la fiesta
Oración para persignar a una persona
Oración para pedir permiso
Oración para pedir permiso
Oración de despedida
Conversación
- San Felipe los Alzati, Zitácuaro, Michoacán
Introducción
Breves datos históricos
El trabajo de campo
Peculiaridades del dialecto de San Felipe
Alí Babá y los cuarenta ladrones
La muerte
- San Andrés Cuexcontitlan, Toluca, Estado de México
Introducción
Breves datos históricos
El trabajo de campo
Peculiaridades del dialecto de San Andrés
Pablo y el toro
La sirenita
La partida de la sirenita
- Suplemento: Cuestionario para la Dialectología del Otomí; frases y vocabularios suplementarios
1.Texcatepec
2.San Pablito
3.Santa Ana Hueytlalpan
4.Tilapa
5.Acuzulco
6.Ixtenco
7.Cruz del Palmar
8.San Felipe
9.San Andrés
Referencias
Búsqueda por título
Búsqueda por autor
Búsqueda por año