Instituto de Investigaciones Antropológicas
Instituto de Investigaciones Antropológicas

Las vías del noroeste II: Propuesta para una perspectiva sistémica e interdisciplinaria

Bonfiglioli, Carlo; Arturo Gutiérrez, Marie-Areti Hers, María Eugenia Olavarría, (eds.)

1a. edición
2008
Precio: $500
Clave: 348

Resumen

El presente libro es el resultado del segundo coloquio, Las vías del Noroeste II: propuestas para una

perspectiva sistémica e interdisciplinaria, llevado a cabo en Real de Catorce, San Luis Potosí, en febrero

del 2004. En este lugar, metáfora territorial de las conexiones entre Mesoamérica, el occidente-noroeste

mexicano y el suroeste de EUA, se dieron cita treinta investigadores de distintas instituciones mexicanas,

francesas y norteamericanas para discutir, desde distintas disciplinas, las complejas realidades que

caracterizan la vida pasada y presente de los numerosos pueblos que habitan esa macrorregión, aquí llamada

noroeste, que se extiende desde la Mesoamérica norteña en su porción occidental hasta el actual suroeste de

los Estados Unidos.

Las vías son, en primer lugar, rutas que se transitan y conducen de un lugar a otro conectando a los hombres

en múltiples redes de comercio, dominación y dependencia, intercambio ritual y cultural; pero todo tránsito

implica temporalidad y ésta a su vez implica transformaciones. Así, lo que se documenta en este volumen son,

por una parte, los resultados visibles de la interacción de los grupos humanos que han residido en, o

transitado por ese vasto noroeste a lo largo de los siglos, dando lugar a la conformación de un gran sistema

cultural caracterizado por múltiples especificidades. Por otra parte, las vías remiten a esos caminos

analíticos por medio de los cuales podemos apreciar los ejes de unidad y transformación cultural entre

Mesoamérica y el "suroeste norteño", pasando el noroeste mexicano. Numerosas son las huellas de estos

procesos en los registros arqueológico, histórico y etnológico: el arte rupestre, la vida ceremonial y los

espacios rituales, la cosmología, el conocimiento astronómico y medioambiental, la organización calendárica

del tiempo, las tradiciones orales, el arte y la arquitectura religiosa del periodo colonial, la medicina

tradicional aún vigente en muchas comunidades rurales, las nociones de cuerpo y persona, las prácticas

mortuorias y las estructuras de parentesco que se pueden observar hoy en diferentes comunidades indígenas,

temas todos que abordan los estudios que componen este libro.