Instituto de Investigaciones Antropológicas
Instituto de Investigaciones Antropológicas

Estudios de Cultura Otopame 9

Lastra, Yolanda y Ana María Salazar (eds. y comps.)

978-607-02-6010-0
Primera edición
2014
Páginas: 416
Precio: $240
17 x 22.5 cm
Clave: 451

Resumen

El conjunto de los artículos que integran el noveno número de Estudios de Cultura Otopame son el resultado de las indagaciones llevadas a cabo con esmero por los científicos sociales aquí reunidos. A través de estos ensayos se da cuenta de una pléyade de fenómenos histórico-culturales que recrean momentos relevantes de la historia regional; además revelan algunas respuestas sociales situadas históricamente acerca del carácter multiétnico y multicultural que han quedado inscritas en los estudios arqueológicos, históricos y antropológicos.

Índice

Índice

Presentación
Ana María Salazar y Yolanda Lastra |9

Relaciones de poder y dominación entre los matlatzincas de Tenantzinco
Vladimira Palma Linares | 19

Los valles centrales queretanos, un territorio pame-chichimeca en las primeras décadas del siglo xvi
María Cristina Quintanar Miranda | 39

La adquisición, disposición y defensa de la tierra. El caso de los nobles otomíes de Xilotepec en el siglo xviii
Felipe Canuto | 65

El imaginario jurídico en los litigios por tierras durante el siglo xviii: los naturales de San Francisco Tlahuelilpan contra los condes de la Cortina, 1713-1785
Hildebrando Jaimes Acuña | 85

La economía indígena y el maguey en el centro de México: antes y despúes de la Conquista española
René García Castro | 107

El Señor del Buen Viaje, el norte del valle del Mezquital y la costa del Golfo de México: rutas de intercambio
Enriqueta M. Olguín | 135

Cuando el patrimonio perdido es un santo patrón
Verónica Kugel | 175

Bajo el régimen de las multiplicidades: cosmopolítica de la milpa otomí en la Huasteca veracruzana
Israel Lazcarro | 197

De serpientes y humanos. Sobre el simbolismo de las alianzas, el sacrificio y el maíz entre los mazahuas del estado de México
Fidel Camacho Ibarra | 243

Respuestas locales en cuatro momentos desde una reconstrucción antropoló¬gico-histórica de la congregación otomí de Texcatepec
Óscar Ramos Mancilla | 273

Las plantas sagradas del xita
Yenni Tania Zaldívar Contreras | 293

“Para que los niños sepan y nos crean que un día aquí hubo agua”. La desecación de la laguna de los baños y sus repercusiones en la cultura de los mazahuas de Ixtlahuaca, estado de méxico (1960-2013)
Patsy Sarahí de la Cruz Clemente | 307

Creatividad narrativa en una variedad del español mexicano
Dora Pellicer | 323

Interculturalidad, lengua y praxis otomí en Ixmiquilpan, Hidalgo
Ana María Salazar Peralta | 363

El alfabeto práctico pjye/ kakjo
Martha C. Muntzel y Aileen Martínez | 375

Cambio consonántico en las bases verbales del chichimeco-jonaz
Aileen Martínez | 389

De la medicina tradicional en la obra de Noemí Quezada: la mirada en el espejo
Juan Luis Ramírez Torres | 401